Nombre común: Acara azul
Nombre científico: Aequidens Pulcher
Origen: Sudamérica, Delta del Orinoco, norte de Venezuela, Isla de Trinidad, Jamaica y Colombia
Hábitat: Habita tanto lechos de aguas turbias como arroyos de aguas claras con cierta corriente
Tamaño del pez: Hasta 15cm
Tamaño del acuario: A partir de 120 litros
pH: 6 - 7.5
GH: 5 - 15
Temperatura: 24 a 26ºC
Alimentos recomendados: Omnívoro. Se alimenta de presas vivas y alimentos artificiales, preferentemente en forma de granulado o de sticks especiales para cíclidos. Agradecen cierto componente vegetal fresco de vez en cuando. Pueden ser alimentados con papilla para discos
Costumbres y comportamiento: Es bastante territorial, llega a ser muy agresivo en época de cría, especialmente por parte del macho. No es compatible con peces muy pequeños ya que puede devorarlos
Reproducción: Pueden ser bastante agresivos en época de cría pero si el acuario es lo suficientemente espacioso, los compañeros de acuario no tendrán problemas. En acuarios en los que se coloca una sola pareja para criar, sin más peces, se ha observado que el macho puede ser excesivamente agresivo con la hembra, ya que está acostumbrado a descargar su agresividad con otros peces. Depués empiezan el comportamiento de limpieza en el cual mueven la grava de determinadas zonas del acuario, arrancan algunas plantas y llegan a desplazar piedras. La hembra puede llegar a poner hasta 500 huevos. Ambos progenitores se relevan en el cuidado y en el abanicado de los mismos.
Los huevos son depositados sobre una superficie plana, eclosionan a los 2-3 días. Tras la eclosión, suelen trasladar a las larvas a una depresión previamente excavada. El saco vitelino es consumido después de cinco días, y entonces se puede alimentar a los alevines con nauplios de artemia; enseguida aceptan comida en escamas finamente pulverizada y alimento del de los padres.
Dificultad: Media
Observaciones: Sienten cierta predilección por las larvas de mosquito, por esa razón han sido introducidos en algunas zonas para luchar contra la malaria y otras enfermedades transmitidas por estos insectos, como también ha ocurrido con peces como guppies o gambusias